Saelices acoge el primer Encuentro Nacional de Cátedras Universitarias sobre Reto Demográfico
Catorce universidades de todo el país se dan cita en Cuenca para tejer alianzas, compartir proyectos e impulsar una nueva visión sobre el medio rural
La localidad conquense de Saelices ha sido el escenario del primer
Encuentro Nacional de Cátedras Universitarias dedicadas al reto demográfico,
una cita que ha reunido a catorce de las dieciocho cátedras existentes en
España, con el objetivo de generar sinergias, abrir líneas de comunicación con
el Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y
establecer las bases de una alianza que permita afrontar de forma coordinada
los grandes desafíos del medio rural.
La jornada, celebrada el 4 de abril de 2025 en el Centro Cívico de
Saelices, contó con la participación de Adrián Muelas, Subdirector General de Coordinación
e Iniciativas contra la Despoblación, quien remarcó la importancia de las
universidades como agentes transformadores del territorio y presentó
las herramientas clave del nuevo marco estratégico 2025-2027. Entre ellas
destacó el Plan
País de los 30 minutos, la Estrategia Nacional para la
Equidad Territorial y la consolidación de la Red de
Centros de Innovación Territorial.
Cátedras que generan impacto desde
el conocimiento
Tras la intervención institucional, representantes de las
distintas cátedras universitarias expusieron sus proyectos, logros e
inquietudes. Participaron universidades de Aragón, Castilla-La Mancha,
Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León, con un
enfoque multidisciplinar que abarcó desde la educación y la innovación social
hasta la sostenibilidad, la cultura o la economía circular.
Entre los ponentes estuvieron Jorge Hermosilla,
director de la Cátedra AVANT-UV, quien defendió que "estas cátedras no son
solo investigación, sino una acción institucional que impacta directamente en
el territorio", y Laura Domingo, de la Cátedra del Mundo Rural de la
UVic-UCC, que recordó que "la universidad debe salir de sus muros y
contribuir a transformar los territorios rurales".
Se compartieron experiencias como la del Campus Rural,
el atlas
educativo de Teruel, los premios a la cultura en el medio rural o los
programas de formación
en competencias digitales en pequeños municipios. Todas ellas
demostraron que las cátedras son herramientas clave para dinamizar el mundo
rural desde el arraigo, el conocimiento y la participación ciudadana.
Una visión optimista del medio
rural
Los participantes coincidieron en la necesidad de cambiar el
relato sobre la despoblación, apostando por una narrativa
positiva que reconozca las potencialidades del territorio. El reto demográfico
no se resuelve solo con más población, sino garantizando servicios de
calidad, oportunidades de desarrollo y una vida plena
para quienes eligen quedarse o regresar al entorno rural.
Este encuentro sienta las bases de una red interuniversitaria que
continuará trabajando de forma colaborativa, con el respaldo del MITECO y el
compromiso de las instituciones, para construir un futuro más justo, sostenible
y equilibrado en todo el territorio.