Tiempo de trufas en la comarca
OJOS DE MOYA | Salvacañete celebra del 25 al 27 de enero
su I Foro de Truficultura
© Mariano López Marín – Cronista Oficial de
Salvacañete |Han llegado los primeros fríos y las
primeras heladas a Salvacañete y las antiguas Tierras del Marquesado de Moya.
Estamos a diez de enero y esta semana tenemos en nuestra zona temperaturas de
varios grados bajo cero. Ya ha comenzado la temporada de recolección de la
trufa en estas tierras de la Serranía de Cuenca que inicia su andadura a
primeros de diciembre hasta el mes de marzo.

Cada vez que viajábamos
te hablaba de lugares que había recorrido durante tantos años desde la Serranía
Alta de Cuenca hasta tierras de la Sierra Baja de Cuenca y lugares de la
comarca Utiel –Requena e incluso de la Sierra de Albarracín y zonas próximas a
Salvacañete como Veguillas de Sierra o Vallanca. Se conocía todos los caminos
que conducían a los carrascales donde estaba este hongo, caminos que recorrió infinidad
de veces con la compañía inseparable de sus perros, de su morral con la comida
para él y sus animales y el puñal para extraer el preciado hongo, una vez
marcado por el perro.
Cuando falleció hace
nueve años (27-10-2009) sus fieles amigos quedaron huérfanos de alguien como mi
padre que iba dos veces al día a visitarlos. Su hermano Félix López Marín se
encargó de ellos durante un tiempo. Una perra murió al poco tiempo, tal vez de
pena, y las otras dos las regalamos; una a un primo nuestro y buscador también
de trufas, Ángel García Jiménez, y la otra a la escuela de Capataces Forestales
de Teruel donde la han utilizado durante algún tiempo para enseñar a los
alumnos a buscar este hongo tan apreciado.
El mejor regalo que le
podíamos hacer a mi padre era que esas perras con las que había convivido
muchos años siguieran ejerciendo esa
labor de búsqueda. Allí donde estuviese él disfrutaría viendo que su labor no
había quedado en vano y que se proseguía, sin su presencia física, pero si con
sus magistrales enseñanzas
Este trabajo va dedicado
de forma especial a él y a mi tío Miguel López Marín que lo acompaño durante
toda su vida a buscar trufas. El día que murió mi tío (27-11-2006) mi padre
estaba buscando trufas en Cañigralejo.
Terminaba de llegar al monte. También lo quiero dedicar a los truferos
salvacañeteros que formaron cuadrilla con mi padre y que trabajaron muchos años
juntos. Eugenio García Requena, el tío Casto el Resinero, los hermanos Doroteo
y Gregorio Sanz Díaz y Feliciano García y Enrique Yuste Posteriormente se
unieron, cuando sus padres se retiraron, Carlos Sanz hijo de Doroteo y Alberto
García, hijo de Feliciano. Mi primo e hijo de Eugenio García Requena, Ángel
García Giménez también lleva muchos años recogiendo trufas en nuestra zona y en
pueblos de la Serranía de Cuenca, Tiene una pequeña plantación de carrascas truferas.
Otro que también busca trufas es Andrés Soriano Marín, yerno de Gregorio Sanz.
Todos ellos naturales de Salvacañete.
Fueron 45 años de
convivencia con la naturaleza, con gentes de nuestras tierras y de comarcas
limítrofes, con gentes de Sarrión y El Toro (Teruel) y de Morella (Castellón).
Y sobre todo de convivencia y trabajo con su cuadrilla con la que compartió
esfuerzos físicos y económicos, viajes, noches en vela en el mercado semanal de
Rubielos de Mora, muchos días fuera de casa, negociaciones con ayuntamientos y particulares
para ajustar los aprovechamientos de los montes y muchas reuniones en nuestra
casa para juntarse con su cuadrilla y repartir ganancias o pérdidas cada
semana, que de todo hubo. Y siempre tratando de ser mediador entre todos porque
mi padre era un hombre muy trabajador y una excelente persona. Y así lo
demostró toda su vida en la que continuamente ofrecía su trabajo y su buen
hacer al servicio de las gentes de Salvacañete y sus aldeas y de todos los
lugares que visitó en estos 45 años buscando trufas.
Cuando pasó por esos
lugares donde él siempre iba me traen a
la mente muchos años de esfuerzo y de entrega, de viajes continuos
a las zonas donde se criaban las trufas, al mercado semanal de la estación de
Rubielos de Mora, a pujar en las subastas de aprovechamiento de trufas que hacían y siguen haciendo los
ayuntamientos ,a buscar nuevos lugares donde poderlas buscar , al olor característico que dejaban en toda nuestra
casa las trufas recién cogidas, a
conversaciones familiares y entre
truferos sobre el tema, a días de frío ,hielos
y nieve , a los sufrimientos de mi madre cuando mi padre no llegaba a determinada hora en época de
recogida de trufas y a tantos y tantos recuerdos de cuarenta y cinco años de dedicación intensa a
esta labor de recogida de trufas en Salvacañete y en las comarcas próximas.
Hoy muchos de esos
lugares donde se criaban trufas ya no tienen por distintas circunstancias:
sobreexplotación de las truferas, el jabalí que se las come y el tiempo que no
acompaña muchos años por no llover el momento adecuado, meses de verano y
principios del otoño. Las plantaciones que se hicieron hace años en Salvacañete
comienzan a producir sus primeras trufas. Hace unos días cogía unas poquitas,
menos de un kilo un amigo de Salvacañete en una plantación cercana al pueblo y otros
ya han cogido alguna también, pero cantidades pequeñas. Se están haciendo
nuevas plantaciones con carrascas micronizadas con el hongo de la trufa, pero
estas plantaciones no comienzan a dar sus frutos hasta diez años o más. La
truficultura está arraigando en Salvacañete y otros pueblos de la Serranía de
Cuenca.
Por este motivo el año
2017 se celebró en Salvacañete la I FERIA DE LA TRUFA que fue un completo éxito
y este año 2019, desde el 25 la 27 de enero se va a celebrar también en
Salvacañete el I FORO DE TRUFICULTURA con conferencias, Master Class de
cocinado de platos con trufa, zona gastronómica para degustaciones de tapas con
trufa, zona expositiva con empresas dedicadas al mundo de la truficultura y
actividades lúdicas y festivas. Estarán presentes los famosos cocineros
Hermanos Torres y nuestro famoso Chef Sergio Cócera Yuste que actuarán de
jurados para entregar los premios a las mejores tapas. | LEER ARTÍCULO COMPLETO |