La etnóloga Ane-Marie Brisebarre destaca el aumento de mujeres jóvenes pastoras y niega el fin de la trashumancia
OJOS DE MOYA | La
experta francesa ha impartido la ponencia inaugural del II Congreso
Internacional de Trashumancia en el Mediterráneo que organiza la Universidad
Católica de Valencia San Vicente Mártir
La etnóloga Anne-Marie Brisebarre, directora de
Investigación en el laboratorio de antropología social del Collège de France,
ha destacado “la cantidad de mujeres jóvenes” de su país que estudian para ser
pastoras y, asimismo, ha negado que estemos ante “el fin del pastoreo y la
trashumancia en los Alpes”.
La experta francesa ha impartido la ponencia
inaugural del II Congreso Internacional de Trashumancia en el Mediterráneo que
organiza la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), donde ha
disertado sobre trashumancia y sus sinergias con la gestión medioambiental y su
reconocimiento patrimonial. La primera de las sesiones ha tenido lugar en el
Museu Valencia d’Etnologia.
Brisbarre ha señalado que “la mitad de los
pastores son mujeres”, cuando tradicionalmente ha sido un trabajo vinculado a
los hombre, “pero los ganaderos se han dado cuenta de que tienen una manera de
trabajar con los animales muy competente, puesto que ser pastor es un trabajo
de cuidados”, ha añadido.
La etnóloga ha manifestado que otros
investigadores señalan que en los Pirineos “son los extranjeros los que están
salvando el pastoreo”. Los hijos de las familias con tradición pastora “no
parece que tengan interés en este trabajo”, ha explicado.
La experta se ha referido al hecho de que en los
Alpes franceses se han incorporado a la profesión “nuevos pastores, gente joven
con estudios que no vienen de familias con tradición sino más bien de medio
urbano y que eligen formarse para ser pastores y vivir en el medio rural”.
“Conocen cómo manejar los rebaños de modo más respetuoso, y están buscando los
saberes de los antiguos pastores y de otros países y culturas para recuperar la
gestión ecológica de los rebaños y los pastos y así obtener productos de mejor
calidad”, ha añadido.
Así, ha defendido en primer lugar que “los
sistemas de rebaños conducidos por pastores han construido unos paisajes que
son reconocidos como pertenecientes al patrimonio mundial y también como
productores de biodiversidad”.
“Durante mucho tiempo se ha acusado a este
sistemas de hacer sobrepastoreo porque eran gente que no se acababa de
controlar del todo, y ahora mismo hemos cambiado completamente la manera de
verlos”, ha asegurado.
Al respecto, la etnóloga ha advertido que la
tradición de la trashumancia está en el “origen de todos los paisajes que
tienen un valor patrimonial y que son muy atractivos para los turistas”. Sin
embargo, Brisbarre ha reconocido que este hecho “también genera algunos
problemas con los pastores, pues se les utiliza como protagonistas pero ellos
no consiguen ningún beneficio.”
El lobo, uno de los grandes problemas
En su ponencia, Brisebarre ha advertido que “los
ganaderos del Mediterráneo, especialmente en Francia y en España, tienen un
problema muy importante con el lobo” puesto que “es un animal que está
estrictamente protegido por la Unión Europea, por la convención de Berna, pero
que genera muchísimos problemas”.
Asimismo, junto con el problema de la
depredación del lobo, la etnóloga francesa ha apuntado el hecho de que “el
pastor es un verdadero especialista que tiene unas competencias múltiples y los
ganaderos que los emplean deberían darles condiciones de vida correctas: que no
duerman de cualquier manera en una cabaña vieja, que puedan tener agua caliente
o electricidad. Los pastores no piden maravillas pero sí unas condiciones
mínimas de vida”.
Estas jornadas están organizadas por el
Instituto Universitario de Antropología de la UCV, en colaboración con la
Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, y tendrán lugar hasta
el próximo sábado, 22 de octubre, con la participación de antropólogos, profesores
universitarios y pastores.
A continuación, el profesor José Luis Castán ha
abordado la trashumancia en la Corona de Aragón desde una perspectiva
histórica, del siglo XIII hasta el XIX. Javier Soriano, por su parte, ha
analizado las “nuevas trashumancias en la geografía del siglo XXI”.
Igualmente, los expertos también han
reflexionado sobre esta práctica tradicional en los Pirineos, pero también en
otros países como Marruecos, Rumanía o Turquía.
A las 20 horas, en el Instituto Francés de
Valencia, tendrá lugar la inauguración de una exposición fotográfica sobre las
prácticas pastoriles de la población kurda en la actualidad.