Descubiertos cerca de 200 fósiles de hace 30 millones de años en un pueblo de Cuenca

 

La primera quincena de septiembre ha traído consigo un hallazgo paleontológico de enorme relevancia en Cerro Arenoso, Carrascosa del Campo, donde se han recuperado cerca de doscientos fósiles de mamíferos de más de 30 millones de años, fundamentales para entender la crisis climática y el enfriamiento planetario de aquella época.

Un yacimiento que narra una transición global

Las excavaciones se han centrado en estratos del Oligoceno inferior, un periodo en el que los climas tropicales dieron paso a paisajes más abiertos debido a la formación de los casquetes polares antárticos. Este cambio supuso una auténtica revolución ecológica: desaparecieron antiguos grupos de mamíferos mientras prosperaban los primeros antecesores de ciervos, jirafas y bóvidos.

Cerro Arenoso, datado entre 29 y 31 millones de años, conserva el rastro de esta transformación. Entre los fósiles recuperados destacan los últimos restos de los primitivos artiodáctilos Dichobunidae, junto con ejemplares tempranos de familias actuales. Fernando Blanco, codirector de las excavaciones e investigador en la Estación Biológica de Doñana, subraya que este enclave, descubierto en 1969 durante las obras del acueducto Tajo-Segura, ha recobrado un gran interés científico en los últimos años al aportar una visión de los cambios ecológicos a escala global, vinculados a la formación de cordilleras como los Himalayas y los Alpes.

Hallazgos excepcionales

En esta campaña se han recuperado cerca de 200 fósiles, triplicando los resultados de anteriores campañas. Entre ellos, un pequeño pariente de los rinocerontes, Eggysodon, así como dientes de carnívoros nimrávidos, los conocidos tigres de dientes de sable primitivos. También se han hallado dientes de cocodrilo y placas de tortuga, lo que apunta a la existencia de masas de agua permanentes en la zona. Ignacio Aguilar Lazagabaster, codirector en el CENIEH, señala que la fauna registrada muestra una notable diversidad de perisodáctilos y depredadores.

Ciencia, futuro y divulgación

El hallazgo no solo ilumina el pasado, sino que también ofrece paralelismos con escenarios de cambio climático futuros. Al mismo tiempo, el equipo ha impulsado actividades divulgativas que han tenido una excelente acogida entre la comunidad local, aumentando el interés de los vecinos por su patrimonio natural.

Apoyo institucional y mirada al futuro

El Ayuntamiento de Campos del Paraíso ha respaldado activamente los trabajos, proporcionando alojamiento al equipo de paleontólogos. El alcalde, Paco del Saz, ha manifestado su intención de crear una sala de exposiciones permanente para mostrar los hallazgos, lo que permitiría atraer turismo rural y enriquecer la oferta cultural de la comarca.

Un hallazgo que convierte a Cerro Arenoso en un enclave de referencia para comprender no solo la evolución de la vida hace 30 millones de años, sino también los retos ambientales que afrontamos en el presente y el futuro.

EN TITULARES