Vecinos de la Serranía de Cuenca se manifiestan en Toledo por la apertura de macrogranjas en la provincia
OJOS DE MOYA | La Plataforma ha exigido al Gobierno
regional una valoración de impacto global en la provincia de Cuenca donde hay
solicitados permisos de instalación para tres macrogranjas de crías de cerdo y
35 granjas de engorde, que se unen a las que ya había en la comarca
La Plataforma Serranía
Limpia y Viva, integrada por vecinos y trabajadores de pueblos de la Serranía
de Cuenca, se ha concentrado este en Toledo para protestar contra la
instalación de macrogranjas porcinas en sus municipios, ya que las ven como un
"serio peligro" medioambiental y de futuro.
Ciudadanos de los
pueblos conquenses de Zarzuela, Villalba y Portilla han llegado esta mañana a
Toledo en varios autobuses y se han concentrado en la céntrica plaza de
Zocodover para criticar el proyecto de la empresa Incarlopsa, principal
proveedor cárnico de Mercadona y encargado de llevar a cabo la construcción de
estas macrogranjas.
La Plataforma ha exigido
al Gobierno regional una valoración de impacto global en la provincia de Cuenca
donde hay solicitados permisos de instalación para tres macrogranjas de crías
de cerdo y 35 granjas de engorde, que se unen a las que ya había en la comarca.
"El gobierno solo
escucha a la empresa, cuyo único objetivo es subir el PIB sin importar el
maltrato animal que supone una sobreexplotación porcina de ritmos frenéticos
para que el producto sea rentable", ha señalado a los periodistas en la
concentración María José Peralta, vecina de Villalba, quien ha agregado que en
los pueblos más pequeños se instalarían las granjas de cebo "donde irían
lechones de 20 kilos y saldrían con más de 100 kilogramos engordados en solo 4
meses".
El portavoz de la
Plataforma Serranía Limpia y Viva, Ángel Daniel Chacón, que ha estado
acompañado por el coordinador regional de IU, Juan Ramon Crespo, y el diputado
de Podemos en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Llorente, entre otros, ha
informado de que el objetivo es que la Consejería de Agricultura y
Medioambiente realice un estudio negativo sobre el impacto medioambiental que
este proyecto supondría en la zona rural.
"No tenemos nada en
contra del desarrollo industrial en el medio rural pero si del sitio en que se
quiere implantar un negocio que atenta contra la conservación de parques
naturales y espacios protegidos por los que se ha apostado siempre a través del
desarrollo rural de estas zonas", ha explicado Chacón, que ha añadido que
es algo "totalmente contradictorio por parte de los gobiernos".
Se trata de un entorno
que no llega a los mil vecinos entre los tres pueblos y la macrogranja pretende
dar desarrollo a casi el triple de ganado que habitantes, una realidad por la
que el el portavos de la Plataforma ha asegurado que "o la Junta reacciona
y se da cuenta del impacto ambiental que significa esto o la lucha seguirá
encrudeciéndose".
Peralta, por su parte,
ha agregado que el día 29 de julio les avisaron de la construcción de una de
las macrogranjas en la periferia y se enteraron "por casualidad y con
mucho secretismo" y ha apuntado: "nos encontramos con una sensación
mafiosa y de acoso por parte de los gobiernos que nos obliga a reivindicarnos
para que la gente conozca nuestra problemática".
La Plataforma ha
comunicado que el objetivo de esta empresa es fijar una macropoblación de unas
2.700 gorrinos por granja y 400 de reposición, que supondría una proporción de
lechones en torno a las 88.000 cabezas, para un fin de consumo que "en
ningún caso seria nacional, sino para exportar a Rusia o países de Asia".
"Defendemos nuestra
tierra y vamos a seguir en pie de guerra el tiempo que haga falta" ha
aseverado la portavoz de Villalba que ha incidido en que "no es nuestro
deber criar gorrinos que contaminan nuestras aguas, los acuíferos en una zona y
en general la Serranía de Cuenca de alto valor ecológico, con la segunda
riqueza arbórea mas importante de Europa después de Ginebra".
.