El Telescopio Solar Europeo se presenta en Cuenca
OJOS DE MOYA | La capital acoge hasta el domingo el
Congreso Estatal de Astronomía
La vigésimo tercera
edición del Congreso Estatal de Astronomía reúne hasta el domingo en la ciudad
de Cuenca a cerca de 300 personas para asistir a la presentación, por vez
primera en España, del Telescopio Solar Europeo (EST), en el que participan
diecisiete países.
El congreso bianual, que
es un punto de encuentro nacional de astrónomos profesionales y amateur de toda
España, se celebra por primera vez en Castilla-La Mancha y ha sido organizado
por la asociación Astrocuenca con el lema Un puente al futuro.
En declaraciones a Efe,
el presidente de Astrocuenca, Joaquín Álvaro, ha explicado que a lo largo de
cuatro días habrá conferencias sobre cosmología, divulgación histórica, observatorio
virtual, contaminación lumínica y astroturismo, entre otros temas, además de
talleres y visitas como la programada al Observatorio Astronómico de Yebes
(Guadalajara).
En este sentido, ha
avanzado que el sábado se presentará por primera vez en España el Telescopio
Solar Europeo (EST), a cargo de Luis Bellot y Manuel González.
Se trata de un proyecto
en el que participan diecisiete países europeos con veinticuatro instituciones,
entre las que están los institutos españoles astrofísicos de Canarias y
Andalucía.
El telescopio comenzará
a construirse en el año 2021 y verá la luz en 2027 desde uno de los
observatorios que hay en Canarias, según el Instituto de Astrofísica de
Canarias (IAC), que añade que será el mayor telescopio europeo dedicado a la
observación del Sol.
También se darán a
conocer "primicias históricas", como el documento del primer
astrónomo amateur español, de origen canario, que se carteó con Camille
Flammarion, astronómo francés conocido por publicar obras que perseguían
popularizar la astronomía.
Entre los ponentes se
encuentran Jorge Sánchez, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Maite
Fernández Sampedro, del Centro de Astrobiología; Alejandro de Mendiolagoitia,
de la Agrupación Astronómica de Madrid; Álvaro Comes, de la Asociación
Valenciana de Astronomía; y Faustino Organero, de la Fundación AstroHita.
Además, dado que Cuenca
es el escenario del congreso, en concreto el Museo de las Ciencias de
Castilla-La Mancha, también habrá espacio para dar a conocer el Parque
Astronómico de la Serranía, después de convertirse en el primer destino Starlight de Castilla- La Mancha.
Según Álvaro, la
Serranía de Cuenca es la segunda zona más extensa de Europa con mayor
"cielo oscuro", muy importante para la observación astronómica, por
lo que ha apostado por mantenerlo y conservarlo, además de impulsar en esta comarca
el astroturismo.
Precisamente, ha
destacado que el pasado verano realizaron una decena de observaciones en
algunas de las diecinueve localidades que forman parte de este proyecto, y
consiguieron reunir a más de 3.000 personas, por lo que ahora es importante
explotarlo empresarialmente, según ha señalado por su parte a Efe el astrónomo
del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha José María Sánchez, también
miembro de Astrocuenca.
A este respecto ha
agregado que este espacio museístico, ubicado en la plaza de la Merced de la
ciudad de Cuenca, ha incrementado el número de visitas en un 20 por ciento en
lo que va de año.