Cuenca presenta en el Congreso Nacional de Botánica dos estudios pioneros sobre biodiversidad y cultivo sostenible

El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), dependiente del IRIAF, ha presentado en el Congreso Nacional de Botánica dos investigaciones que refuerzan el papel de Cuenca como referente en conservación y desarrollo agroforestal sostenible.

Cuenca ha vuelto a situarse en el mapa científico nacional gracias al Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), que ha participado recientemente en el II Congreso Nacional de Botánica (SEBOT) celebrado en Sevilla. En este foro, considerado el principal punto de encuentro para expertos en flora, conservación y ecología vegetal, el centro conquense ha presentado dos proyectos de investigación que subrayan su compromiso con la biodiversidad, la gestión sostenible y la innovación científica aplicada al territorio.

El primer estudio, titulado “Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000”, constituye un trabajo pionero derivado del Trabajo Fin de Máster de la investigadora Desislava Vasileva, bajo la dirección del doctor Óscar García Cardo, autor del Catálogo Florístico de la Provincia de Cuenca.

La investigación pone en valor la extraordinaria riqueza botánica de Cuenca, que concentra entre el 30 y el 35% de toda la flora ibérica, y aplica una metodología innovadora que combina métricas de prospección, análisis espacial avanzado y categorización de hábitats. El resultado es un mapa de áreas prioritarias que permite identificar las zonas menos estudiadas y orientar futuros esfuerzos de conservación. Este enfoque ofrece una herramienta práctica para la gestión de la Red Natura 2000, facilitando decisiones más equilibradas y representativas sobre el patrimonio natural conquense.

El segundo trabajo, presentado en formato de ponencia, lleva por título “Hibridación natural más allá del prisma botánico: una perspectiva agronómica de Salvia × accidentalis nothosubsp. albaladejitoi”. El estudio, desarrollado en las parcelas experimentales del CIAF, analiza un fenómeno natural de hibridación espontánea entre salvia rastrera o española (Salvia lavandulifolia) y salvia común (Salvia officinalis), que ha dado lugar a un nuevo híbrido con características intermedias entre ambas especies.

Tras un exhaustivo análisis multiparamétrico, los investigadores han descubierto que este híbrido presenta un alto potencial agronómico, con mayor biomasa, plantas de mayor tamaño que facilitan la mecanización agrícola y un aceite esencial de mejor calidad, con menor concentración de compuestos indeseables para su aprovechamiento industrial. Estas cualidades lo convierten en una posible alternativa de cultivo rentable y sostenible, con aplicaciones en alimentación, perfumería, cosmética o nutracéutica.

Con estas dos aportaciones, el IRIAF y su centro de referencia en Cuenca refuerzan su liderazgo en la investigación agroforestal de Castilla-La Mancha, apostando por una ciencia que une conservación de la biodiversidad y desarrollo económico sostenible. La presencia del CIAF en este congreso no solo destaca su excelencia científica, sino también su capacidad para transferir conocimiento a la gestión de los espacios naturales y a la creación de nuevas oportunidades para el sector agrícola e industrial.

EN TITULARES