La reactivación de 25 macrogranjas en Cuenca podría sumar más de 116.000 cerdos al censo porcino provincial

La moratoria que pausó la expansión de explotaciones porcinas ha finalizado y permite la reactivación de proyectos en 19 municipios

La Junta de Castilla-La Mancha ha notificado a los promotores de 25 macrogranjas en la provincia de Cuenca que pueden reanudar la tramitación de sus proyectos tras el fin de la moratoria que detenía la construcción y ampliación de explotaciones porcinas en la región. En caso de que todos estos proyectos se reactiven, el censo porcino de Cuenca aumentaría en 116.088 cerdos, lo que representa un 63% más respecto a la cifra actual.

Macrogranjas en 19 municipios

Los proyectos se distribuyen en 19 municipios conquenses, entre ellos Almonacid del Marquesado, Barchín del Hoyo, Campillos-Paravientos, Carboneras de Guadazaón, Cardenete, Cervera del Llano, Fuentes, Gabaldón, Gascueña, Huete, La Pesquera, Los Hinojosos, Mariana, Montalbanejo, Pajarón, Portalrubio de Guadamejud, Priego, Villaconejos de Trabaque y Villas de La Ventosa.

Estos proyectos incluyen tanto nuevas explotaciones como ampliaciones, lo que ha despertado preocupación en colectivos vecinales y ecologistas que advierten sobre el impacto ambiental y la presión sobre los recursos hídricos de la provincia.

Preocupación por la contaminación y el impacto ambiental

Desde la asociación Pueblos Vivos Cuenca, que agrupa a más de 20 movimientos vecinales, han mostrado su inquietud ante el riesgo de que estas macrogranjas retomen su tramitación y finalmente se instalen en sus municipios. Argumentan que lejos de crear empleo estable, las macrogranjas afectan la calidad de vida de los pueblos, provocando malos olores, problemas de salud pública y contaminación de suelos y aguas por nitratos.

La preocupación se acentúa por la situación de Castilla-La Mancha, que ya es la comunidad autónoma con mayor proporción de suelo declarado como zona vulnerable a nitratos (47%). En la provincia de Cuenca, 32 municipios han superado los niveles permitidos de nitratos en el agua potable desde 2016, según datos del Ministerio de Sanidad.

Un modelo de crecimiento que genera debate

La Consejería de Desarrollo Sostenible sostiene que la ganadería industrial en Castilla-La Mancha aún tiene margen de crecimiento, poniendo como referencia a comunidades como Cataluña y Aragón, donde el censo porcino es significativamente mayor. Sin embargo, desde Stop Ganadería Industrial C-LM critican que se tome Cataluña como modelo, dado que el 45% de sus municipios están afectados por contaminación de nitratos.

Pueblos Vivos Cuenca considera que la moratoria solo ha sido un "espejismo" y que su finalización acelerará el crecimiento de la ganadería industrial en la provincia. También denuncian que gran parte de los proyectos están promovidos por grandes empresas cárnicas como Cefusa-El Pozo, Incarlopsa, Tello y JISAP, sin arraigo en los municipios y con un modelo productivo centrado en la exportación, ya que en 2023 España exportó el 55,35% de su producción de carne de cerdo.

El debate sobre el impacto de las macrogranjas en Cuenca continúa abierto, con una fuerte división entre quienes ven en la ganadería intensiva una oportunidad económica y quienes alertan sobre sus graves consecuencias ambientales y sociales.

EN TITULARES