Moya inicia la cuenta atrás para el LV Septenario de la subida de la Virgen de Tejeda
OJOS DE MOYA | La comarca comienza a ultimar los
detalles de una tradición que se remonta a 1639
Cada 7 años desde 1.639,
la Virgen de Tejeda pasa nueve días en la villa de Moya. Esta celebración son
los Septenarios y tienen su origen en una pertinaz sequía que asolaba las
tierras del antiguo Marquesado de Moya.
Las autoridades de la época pidieron
permiso a los monjes trinitarios del convento de Garaballa para subir en
romería a la Virgen de Tejeda hasta Moya (16 km) y celebrar una rogativa
pidiendo el favor de la lluvia que, según se recoge en los documentos, llegó
tras la subida de la imagen (“llovió durante siete horas un agua muy suave”,
según escribió el padre Fray Pedro Ponce de León en 1.663). Desde entonces, el
pueblo de Moya en señal de agradecimiento hizo voto de continuar celebrando
novenarios cada 7 años.
Este sábado, 8 de
septiembre, día de Tejeda, se celebrará el primero de los festejos programados
para este LV Septenario. A las seis de la tarde los moyanos voltearán las
campanas de la iglesia de Santa María la Mayor, como es costumbre en días
señalados. A las siete está previsto que comience el pregón, a cargo del
Presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, seguido de la presentación
de las damas de honor y la reina así como de los 8 danzantes y su maestro.
Ellos serán los grandes
protagonistas del Septenario entre el 16 y el 26 de septiembre. Las 5 damas
infantiles, las 12 damas de honor y la reina, vestidas con trajes regionales,
acompañarán a la Virgen de Tejeda en la romería de 16 kilómetros que separan su
Santuario de Garaballa de la villa medieval de Moya.
Los 8 danzantes,
dirigidos por el maestro Javier Sáez, serán los encargados de guiar con sus
bailes a la "perla del marquesado" desde su salida del templo, al
alba del 16 de septiembre y a lo largo del recorrido que atraviesa tres
términos municipales: Garaballa, Landete y Moya donde finaliza al anochecer.
Hay momentos señalados
en esta romería donde son especialmente vistosos y emocionantes los bailes de
los danzantes como son: la salida del santuario de Garaballa, las diferentes
mesas que encontramos en el recorrido y en las que se detiene la imagen, y la
llegada a Landete, Huertos de Moya y el Arrabal donde miles de personas esperan
a su patrona.
En el Septenario de 2011
se estima que fueron más de 15.000 personas las que participaron en la subida
de la Virgen de Tejeda.
Actos LV Septenario
La "perla del
marquesado" pasará nueve días en Moya hasta que el 26 de septiembre , el
día de “la bajada” sea trasladada a su santuario de Garaballa a hombros de los
devotos y devotas.
Entre el 16 y el 26 de
septiembre, durante el novenario, se han programado actos religiosos,
culturales, lúdicos y festivos en el conjunto histórico de Moya. El día grande
será el 21 de septiembre cuando se celebre la procesión general con la imagen
de la Virgen de Tejeda, precedida por los danzantes, por el recinto amurallado.
El desfile recorre las calles de la villa medieval, atraviesa varias de sus 7
puertas y pasa junto al Castillo que es uno de los monumentos más emblemáticos
de esta villa medieval que fue fundamental para la corona de Castilla en
especial en época de los Reyes Católicos por su situación geográfica
estratégica entre los reinos de Valencia, Aragón y Castilla.
Otro momento destacado
de la fiesta será el 20 de septiembre, con la ofrenda floral a la patrona a la
que están invitados los más de 30 pueblos que pertenecieron al Marquesado de
Moya y otros municipios cercanos de las provincias Cuenca y Valencia, unidos
por la devoción que profesan hacia la Virgen de Tejeda. Se trata de una imagen
tallada en piedra que según cuenta la tradición se apareció a un pastor (junto
a un Tejo, de ahí su nombre) en el año 1.205.
Preparativos
La cuenta atrás para el
inicio del LV Septenario, fiesta de interés turístico regional, ha comenzado.
En los pueblos por donde pasará la romería, los vecinos se afanan por engalanar
sus calles con pinturas, banderines y la cruz trinitaria que representa a la
Virgen de Tejeda. Esta semana grupos de voluntarios de Landete y Moya seguirán
trabajando para montar los arcos que adornan el recorrido de la romería. Son
arcos de pino decorados con sarga y sabina y rematados con la cruz trinitaria.
Todo tiene que estar preparado antes del 16 de septiembre.
Danzantes y “castañuela tour”
Quienes ya están
preparados para el Septenario son los danzantes. 8 jóvenes que llevan todo el
verano ensayando y aprendiendo una danza heredada de sus antepasados que sólo
se repite cada 7 años. El sonido de las castañuelas y los paloteos ha
contagiado de alegría a los vecinos de los pueblos a los que ha llegado el
“castañuela tour”, como se han denominado los ensayos itinerantes en pueblos
como Landete, Talayuelas, Santa Cruz de Moya, Graja de Campalbo o Manzaneruela
. En todos ellos se ha invitado a danzantes de otros septenarios a bailar y
compartir esta danza que fusiona historia, emociones, folklore y devoción hacia
la Virgen de Tejeda.
Hasta el comienzo del LV
Septenario, el “castañuela tour” hará parada en Fuentelespino de Moya,
Garaballa, El Arrabal, Pedro Izquierdo, Huertos de Moya, Santo Domingo y
Landete.
Este domingo 9 de
septiembre los danzantes de ayer y de hoy recibirán un homenaje en Moya como
agradecimiento por su esfuerzo y por mantener esta tradición centenaria. Se
tiene constancia de que estas danzas se bailaban en Moya al menos desde el
siglo XVII. Los danzantes van vestidos con camisa, enaguas, calzones y
alpargatas blancas y llevan también banda y turbante que suelen ser de color
azul.
El homenaje a los
danzantes comenzará a las 13 horas tras la celebración de la misa. Estará
seguido de una comida de hermandad. Será un acto sencillo con especial recuerdo
a los danzantes que ya no están con nosotros y en particular a Constancio Sáez,
el que fuera “maestro de danzantes” durante los tres últimos Septenarios.