Arranca la semana más cultural de Cañete
![]() |
FOTOGRAFÍA : ALBERTO ASENSIO |
OJOS DE MOYA | La
localidad conquense continúa inmersa en los actos lúdicos, festivos y
culturales de la XIX Feria de La Alvarada
La Alvarada de Cañete es mucho más que una
fiesta medieval, y ello se puede ver precisamente durante estos días, en los
que se suceden toda clase de actividades de índole cultural.
Actos que buscan ante todo que los habitantes de
la localidad, y todos aquellos descendientes de la villa, que en estas fechas
se hallan en gran número de regreso entre sus calles, se reencuentren con su
pasado histórico, las tradiciones de su pueblo y su propia identidad cultural.
Conferencias, cine, conciertos de música, así como sendas exposiciones que
permanecerán abiertas en la Oficina de Turismo de la localidad hasta el próximo
15 de agosto, protagonizan estas importantes jornadas culturales que se
desarrollan entre el acto inaugural y el fin de semana mayor de La Alvarada. El
interés que suscitan este tipo de actividades quedó ayer demostrado por el
lleno absoluto de la iglesia de San Julián durante la conferencia ‘Estudios
arqueológicos de la parroquia de Santiago Apóstol’, que los prestigiosos
arqueólogos conquenses Michel Muñoz y Santiago David Domínguez realizaron.
Durante la primera fase de la misma, Santiago
David Domínguez dio cuenta del estado de las obras que actualmente se realizan
en la iglesia de Santiago de Cañete. Su intervención se centró especialmente en
el estudio arqueológico de la estructura, previo al comienzo de la obra, y el
estudio posterior necesario tras la aparición bajo el suelo de iglesia de
abundantes restos humanos, pertenecientes a más de un centenar de cuerpos. Hay
que tener en cuenta que antiguamente, la costumbre era enterrar los cuerpos de
los fallecidos en los mismos templos o en sus cercanías, dada la creencia de
que eso era lo que garantizaba la salvación de las almas. Sabemos que no fue
hasta el año 1786 que la Cofradía de Nuestra Señora de la Zarza de Cañete,
cedió el jardín que rodeaba su ermita para que allí se construyera el cementerio general, y que
es a partir de 1866 cuando los cañeteros comenzaron a ser sepultados en las
afueras de la localidad, en el cementerio que todavía en la actualidad mantiene
su función. Sin embargo, el arqueólogo conquense aseguró que todavía se
desconoce la datación de los cuerpos hallados —algunos de ellos recuperados en
sus cajas— y que es necesario realizar un estudio en profundidad antes de sacar
cualquier tipo de conclusión. Recordó, eso sí, que el actual edificio de la
iglesia cumplió la función de palacio en época de los Hurtado de Mendoza, y que
todavía se conservan restos que lo avalan. La capilla de dicho palacio,
dedicada a la advocación de Santiago, es la que fue cedida por los propios marqueses
al pueblo de Cañete, siendo ese el origen de la actual iglesia parroquial.
Tras la intervención de Santiago David Domínguez
tomó la palabra su compañero Michel Muñoz, uno de los mejores conocedores del
recinto amurallado de Cañete, que ilustró a los presentes acerca de sus
conocimientos sobre la particular muralla que rodea la villa y las puertas que
le dan acceso. Realizó una comparativa
entre las entradas de Cañete, con una atención especial a la puerta de las
Eras, y los propios accesos medievales conservados en la ciudad de Toledo, y
expuso con claridad sus argumentos y su creencia en el origen árabe de todos
estos elementos, defendiendo además la idea de que Cañete se puede considerar
uno de los conjuntos árabes de mayor interés de cuantos se conservan en la
Península.
Otros actos programados
Esta misma tarde, también en la iglesia de San
Julián de Cañete y a partir de las 19:30, será Enrique Pérez Cañamares quien
aborde la cuestión de los moriscos de un modo general durante su conferencia ‘Historia
de los moriscos: Una minoría entre la religión y la política. Del nacimiento a
la expulsión’. Cabe decir que Enrique Pérez es antropólogo y doctor en
Historia. Y, sin duda, como director que es también del Centro de Estudios
Moriscos del Mediterráneo, es un gran conocedor de la materia. Mañana Miguel
Romero, otro gran especialista en el tema de los moriscos, abordará también la
cuestión, centrando su atención en la dispersión que éstos sufrieron por
tierras de Castilla y la deportación de varias familias a la misma localidad de
Cañete. Este nuevo Ciclo de Conferencias se completará el próximo jueves con un
concierto basado en ‘El cancionero morisco’, a cargo del dúo de música
tradicional manchega la Cuadrilla de Dos, formado por el iniestense Javier Cuéllar
y por José Javier Tejada.
Durante la jornada de hoy, además de la referida
conferencia de Enrique Pérez Cañamares, dará también comienzo el esperado Ciclo
de Cine Épico, coordinado por don José Alfaro, de la Asociación Española de
Historiadores de Cine. Como en ediciones anteriores, éste se llevará a cabo en
la Plaza del Palacio, junto a la iglesia de Santiago, como siempre al aire
libre, y permitirá acercar al público cañetero algunos de los títulos más
relevantes del cine histórico y fantástico de ambientación medieval. Además,
Cañete vive desde hoy la Feria de la Tapa Medieval, una ruta gastronómica en la
que algunos de los mejores locales de restauración de la localidad (restaurante
La Muralla, Hostería de Cañete y bar Los Arcos), ofrecen sus mejores creaciones
de inspiración medieval. Los cañeteros podrán degustar así platos como
escabeche de cordero Ras el Hanout, tostada de bacalao confitada al azafrán con
escalibada o montado de huevo con morcilla y cebolla caramelizada, entre otros
varios.
Para mañana miércoles, y a la espera de la
llegada del fin de semana mayor de La Alvarada, la Comisión Organizadora de
este evento ha preparado también un viaje organizado a la ciudad de Cuenca.
Para ello, se ha fletado un autobús que acercará a hasta la capital a todo el
que lo desee —bajo previa inscripción—. Allí, se realizará un recorrido a pie
por el casco histórico de la ciudad, dirigido por don Miguel Romero, que
incluirá una visita a la catedral de Cuenca y una Misa Mayor en la capilla del
Espíritu Santo, donde se ubica el panteón de los marqueses de Cañete, con la
participación del Coro Parroquial de esta localidad serrana.