ALTO TURIA… SIN IR MÁS LEJOS
La Mancomunidad del Alto Turia está integrada
por cinco municipios del interior de la Comunidad Valenciana y se sitúa al
norte de la comarca valenciana de La Serranía, siendo sus municipios
integrantes, Aras de los Olmos, Benagéber, Chelva, Titaguas y Tuéjar.
![]() |
Paisaje de Titaguas |
La Mancomunidad del Alto Turia es una de las más
antiguas de la Comunidad Valenciana con 31 años de historia. Su extensión
aproximada es de 520 km2 y una población que ronda los 5.000 habitantes, con
una de las densidades poblacionales más bajas de la Comunidad Valenciana. El
territorio se caracteriza por su riqueza natural determinada por el paso del
Turia que lo cruza de norte a sur y las gentes que lo habitan se caracterizan
por su bondad y capacidad de acogida al visitante.
El clima en general del Alto Turia es de largos
y fríos inviernos, en los que suele nevar, y cortos y no muy calurosos veranos,
con lluvias estacionales en primavera y otoño. El paisaje se caracteriza por su
hermosura cambiante según la época del año: en otoño el paisaje es una
combinación de ocres y verdes que embellece enormemente el paisaje; en
primavera, con los arboles en flor, se extiende una pincelada de luz por los
campos de secano; en invierno se tiende un amplio manto blanco que la nieve
lleva consigo; y en verano los atardeceres se cierran con el color del fuego.
Breves apuntes históricos
![]() |
Pinturas rupestres en Titaguas |
Esto se acentuó
por el hecho de que Aras de los Olmos y Titaguas formaron parte del Término
General de Alpuente, territorio de realengo, del que se segregaron y alcanzaron
entidad de villa en 1729 y 1728 respectivamente. Por su parte Benagéber,
Calles, Chelva, Sinarcas y Tuéjar integraban junto con algún otro municipio el
Vizcondado de Chelva, un señorío que subsistió hasta el siglo XIX y que dejó su
impronta en hechos como que estos pueblos no accedieron a la posesión de sus
montes hasta su adquisición a su antiguo señor territorial en 1865.
El río Turia como eje vertebrador
La totalidad de estos municipios pertenece a la
Cuenca Hidrográfica del Turia, concretamente a la zona media de la misma. De
este modo, el río ha servido de nexo entre los diferentes pueblos por la
importancia que tuvo en el pasado el transporte de madera y su influencia en la
economía de la zona.
![]() |
Embalse de Benagéber |
El río reúne tramos bien conservados, estrechos
rocosos y extensos bosques, con paisajes de gran belleza y diversidad de flora
y fauna al tiempo que constituye el eje de la acción antrópica, de la riqueza
cultural del área. Sus riberas han servido de asiento a molinos, huertas y
viviendas, y su cauce superado por puentes ha conformado un modelo propio de
poblamiento y explotación del territorio.
Su medio natural
Precisamente el medio natural, tan presente, ha
sido decisivo para la configuración de la estructura económica y poblacional
del área. Un territorio escabroso como éste ha condicionado la agricultura y la
ganadería, actividades económicas fundamentales, de modo que la última ha
tenido un papel relevante en el preponderante sector agrario. También la
explotación forestal ha tenido una gran importancia a lo largo del tiempo. Pero
además el territorio y su abrupta configuración ha condicionado la
accesibilidad del área y como consecuencia, ha incidido en el escaso desarrollo
de otras actividades como las industriales.
La actividad económica
Agricultura
Tradicionalmente esta zona ha tenido una
economía básicamente agrícola, con presencia de un sector ganadero
complementario, aunque otras actividades productivas como el transporte, el
comercio, la artesanía, etc., tuvieron un papel relevante, en un contexto de
pluriactividad. En la actualidad las actividades agrarias mantienen un
importante papel en la zona, tanto por la riqueza que generan como por el
empleo que sostienen, aunque comparten su preeminencia con otros sectores
productivos. La pluriactividad constituye un elemento decisivo en la economía
local, como sucede en otras áreas rurales.
![]() |
Azud de Tuéjar |
La agricultura del área es de carácter familiar
y descansa sobre un elevado número de explotaciones, en su mayoría de
dimensiones medias o pequeñas, en las que el autoempleo y la colaboración de
los integrantes de la familia resulta decisiva para su sostenimiento. Predomina
la agricultura de secano, centrada en el cultivo de la vid para vinificación y
en menor grado el cereal, en Aras de los Olmos, Benagéber, y Titaguas; el
olivo, localizado en Chelva y en menor grado en Tuéjar, así como el almendro
presente en casi toda la zona, pero predominante en Tuéjar.
![]() |
Barrio Judío de Chelva |
En el minoritario regadío, representado por la
extensa huerta tradicional que utiliza las aguas del río Tuéjar -Chelva y se
extiende hacia Tuéjar y Chelva, predomina el cultivo de hortalizas, en gran
parte destinadas a autoconsumo o consumo local. En las últimas décadas la
ganadería intensiva ha adquirido mucha relevancia, de tal modo que Aras de los
Olmos, Titaguas, y Tuéjar concentran un elevado número de granjas y constituyen
una de las principales concentraciones ganaderas de la Comunidad Valenciana. En
estos municipios existen numerosas explotaciones ganaderas que con carácter
intensivo se dedican principalmente a la cría del ganado porcino pero también
del aviar, concretamente a la producción de pollos de engorde y de huevos. La
ganadería de la zona presenta una elevada participación sobre el conjunto de la
producción ganadera valenciana. La existencia de una extensa masa forestal, una
de las más extensas de la Comunidad Valenciana, representa una fuente de empleo
en la zona, principalmente en tareas de vigilancia y mantenimiento.
Industria
La actividad industrial presenta un papel
complementario al de otros sectores por su escasa implantación. Se localiza
básicamente en Chelva, Titaguas y Tuéjar puesto que es muy escasa o inexistente
en los restantes municipios.
![]() |
Tuéjar |
Está representada por establecimientos
mayoritariamente de reducidas dimensiones y de variada naturaleza entre los que
predominan los vinculados a los sectores agroalimentario y textil, completados
por otros como los de fabricación de materiales de construcción y de
complementos a esta otra actividad.
La construcción, con tradicional implantación en
la zona, constituye un sector productivo básico, una de las principales fuentes
de empleo del área, con un desarrollo muy vinculado al creciente número de
segundas residencias, y que bien representado en todos los municipios se ha
desarrollado especialmente en Chelva.
Servicios
Las actividades del sector terciario, los
servicios, son otro pilar económico. Emplean a un notable porcentaje de la mano
de obra ocupada, especialmente en los municipios con mayor número de
habitantes. La implantación de los servicios comerciales guarda relación con el
volumen de población que con carácter estacional acoge cada municipio.
![]() |
Centro Astronómico del Alto Turia-CAAT. Aras de los Olmos |
El turismo aún no representa una actividad bien
representada, si se exceptúa las numerosas estancias registradas en las áreas
recreativas situadas en las inmediaciones del río Turia, pero sí resulta
decisivo el poblamiento estacional asociado a las segundas residencias puesto
que la incidencia sobre el sector servicios y la construcción es relevante. La
actividad turística presenta muchas posibilidades para su desarrollo a corto y
medio plazo.
Una sabrosa gastronomía
La gastronomía tradicional de la zona muestra
las características propias de una zona de montaña con un clima con rasgos
extremos. Destaca la presencia de varios platos cuya base son la harina y sus
derivados como son el gazpacho, las gachas y las migas. También están
representados los guisos como el cocido, la olla de pueblo, y el pucherico
espeso.
Además es tradicional la elaboración de
embutidos diversos y su conservación junto a otros derivados del cerdo en
aceite, en la orza o jarra. Estos platos se completan con una variada repostería
que incluye los mantecados, los rollos de aguardiente, la torta de almendras...
En la zona se produce vinos tintos en Benagéber y Titaguas, y los afamados
vinos blancos de Alto Turia en Aras de los Olmos y Titaguas.
El calendario festivo es variado, con algunas
festividades comunes a otros pueblos y otras de índole local. Cronológicamente
se inicia con la celebración de San Antón, el 17 de enero, destacando la fiesta
de la población de Chelva donde se encienden un centenar de hogueras y tiene
lugar el Empujón. Además se organiza un Festival de Narrativa (Cuentantón), al
que le sigue el Carnaval, igual que en la población de Titaguas.
El 25 de abril se celebran las concurridas
romerías de San Marcos en Aras de los Olmos y poco después los Mayos, con
especial relevancia en Chelva, Titaguas y Tuéjar. El 15 de mayo San Isidro
Labrador que se festeja en Benagéber. Otras festividades de relevancia son Las
Cortesías de Titaguas el Domingo de Pascua, o la Romería a Santa Catalina en
Aras de los Olmos el 25 de noviembre.
![]() |
Entramoro en Aras de los Olmos |
Las fiestas patronales tienen lugar en:
- Aras de los Olmos en honor a Santa Catalina
durante la penúltima semana de agosto.
- Benagéber sobre el 15 de agosto a la Virgen de
la Asunción, San Roque y los Santos de la Piedra
- Chelva a la Virgen del Remedio a finales de
agosto.
- Titaguas al Jesús Nazareno y la Virgen del
Remedio.
- Tuéjar en diciembre a la Inmaculada y San
Diego de Alcalá mientras que también destacan en agosto las de San Cristóbal.
Además se celebran "Fiestas Gordas"
cada siete años en Aras de los Olmos y Titaguas, donde se baila la danza
ancestral de la “mojiganga” y cada cinco en Tuéjar, con entradas de moros y
cristianos y otros actos singulares.
El Folklore: entre Aragón y Valencia
Estos municipios cuentan con un folklore muy
similar entre ellos, en el que destaca la música tradicional representada por
piezas como las jotas o seguidillas, de influencia aragonesa o valenciana.
Destaca Titaguas puesto que es uno de los escasos pueblos en que se conserva el
baile de la Mojiganga. Existen varias rondallas que contribuyen a la
conservación y difusión de piezas tradicionales.
![]() |
Iglesia de Chelva |
![]() |
Bajada de la Virgen en Titaguas |
![]() |
Museo Arqueológico de Chelva |
![]() |
Río Chelva |
![]() |
Réplica del Losillasaurus Giganteus, encontrado en la aldea de Losilla de Aras |
![]() |
Noche de las Velas, Titaguas |