Cuenca acogerá en 2018 el XXIII Congreso Estatal de Astronomía
OJOS DE MOYA | El
encuentro servirá para potenciar el turismo astronómico aprovechando que la
Serranía Conquense va a ser acreditada como Destino Starlight
![]() |
Cielo estrellado en Landete. Fotografía : Toni Balanzà |
Aprovechando la celebración de la Asamblea
General de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), que se
celebró el pasado sábado 11 en el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha
(Cuenca), se ha presentado tanto a prensa como a dichas asociaciones astrónomicas
el XXIII CEA (Congreso Estatal de Astronomía) que se celebrará en la ciudad conquense en 2018.
El CEA es una reunión de asociaciones
astronómicas que se viene celebrando desde 1976 para la puesta en común de las
actividades, avances y novedades que se han ido produciendo en la astronomía
amateur. Las últimas ediciones se conmemoran cada dos años y, tal y como se
acordó por votación en el anterior CEA celebrado en Pamplona el pasado año, será
Cuenca la ciudad anfitriona y la Agrupación Astronómica de Cuenca
“AstroCuenca”, fundada en 1999, la encargada de organizar el evento, que
cumplirá su XXIII edición.
“Desde ese mismo día, AstroCuenca asumió con
entusiasmo la obligación contraída y la
responsabilidad que esto supone. Y nos pusimos manos a la obra”, comentó
Joaquín Álvaro, Presidente de AstroCuenca.
“Cuenca, ciudad dotada de importantes centros
museísticos, artísticos e históricos, se ha sumado poco a poco a la lista de
ciudades donde la astronomía se practica, se populariza y se disfruta”, dijo
Jesús Carrascosa, Viceconsejero de Cultura de la Junta de Comunidades de
Castilla la Mancha.
Actualmente, los CEA vienen respaldados por la
Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), que representa al
conjunto de astrónomos aficionados residentes en nuestro país, y por la
Sociedad Española de Astronomía (SEA), que representa al colectivo de
astrónomos profesionales que trabajan en suelo español. Otros colectivos como
la Asociación Cel Fosc y la Fundación Starlight también se integran como
organismos que respaldan el XXIII CEA.
“El objetivo prioritario de la Federación es la
consolidación de la celebración de estos congresos de Astronomía amateur como
medio de divulgación de la Astronomía”, indicó Blanca Troughton, Presidenta de
la FAAE.
Aunque estas reuniones sean de caracter amateur,
la astronomía profesional está interesada ya que son cada vez más las simbiosis
establecidas entre los aficionados y los profesionales.
“Las colaboraciones que hacen los astrónomos
amateurs en el campo de las estrellas variables son absolutamente cruciales
para estudiar esos objetos y este congreso es una ocasión buenísima para
materializar esta colaboración”, explicó Rafael Bachiller, Director del
Observatorio Astronómico Nacional. La fecha elegida para celebrar el evento
será del 1 al 4 de noviembre de 2018, manteniéndose el formato de jueves a
domingo, tal y como venía siendo habitual y, para mayor comodidad de los
asistentes, además del fin de semana se buscó que uno de los días fuera festivo
nacional.
“Aunque aún faltan muchos meses para la
celebración del Congreso, todos sois
conscientes de que un evento como éste no se improvisa. Por tanto
hemos acometido ya las tareas que eran
posibles con esta distancia temporal”, argumentó Álvaro.
Con este congreso se pretende potenciar la
sensibilización por la calidad del cielo estrellado, y dar relevancia a Cuenca
y su entorno en la observación astronómica aprovechando que la Serranía
Conquense va a ser acreditada como Destino Starlight en fechas muy próximas,
siendo éste un fuerte empuje para la Serranía como destino de turismo
astronómico, que también tiene opciones de convertirse en Reserva Starlight
donde se convertiría en un lugar estratégico de destino turístico
internacional.
En cuanto a plazos, ya se está definida la
calendarización del CEA, que comenzará con la presentación de ponencias durante
los meses de febrero a junio de 2018, por lo que a mitad de año ya sabremos qué
ponencias habrán sido seleccionadas para ser expuestas. Los concursos y sus
bases serán presentadas en la segunda quincena de mayo de 2018, pudiéndose
presentar los trabajos de junio a septiembre y haciéndose público el fallo del
jurado durante el CEA. Los talleres y pósters se presentarán de mayo a
septiembre de 2018 y la inscripción de congresistas se podrá realizar de mayo a
octubre de 2018.
“Está previsto que del 29 al 31 de octubre la
ciudad de Cuenca se llene de Astronomía con las actividades previas al CEA para
que cuando éstas finalicen, al día siguiente dé comienzo el Congreso”, explica
Antonio Pérez-Verde, Vicepresidente de AstroCuenca.