Cuenca acogerá la presentación del proyecto sobre la gestión integrada del fuego en masas arboladas
OJOS DE MOYA | Entre
otros temas se presentarán los estudios realizados en la Serranía sobre la
eficacia de las quemas prescritas
El Aula Magna de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP), de Cuenca será la sede de la Jornada Técnica “La
Gestión Integrada del Fuego en Masas Arboladas” que se celebrará el próximo 19
de octubre y en la que se presentarán las primeras conclusiones del proyecto
GEPRIF en el que se aúna ciencia, técnica y gestión en relación a la prevención
y extinción de incendios forestales.
A través de esta iniciativa, en la que participa
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa pública de Gestión
Ambiental, Geacam, a través del servicio de Extinción de Incendios Forestales,
SEIF, de la región, junto a investigadores del INIA del Ministerio de Economía
y Competitividad; del Centro de Investigación Forestal Lourizán de la Xunta de
Galicia, Agresta, iuFOR y las universidades de Córdoba, Castilla-La Mancha,
Santiago de Compostela y la UIMP, se darán a conocer los trabajos y los
resultados de diferentes experiencias como la que se está desarrollando en
Cuenca de “quemas prescritas” a fin de evaluar sus efectos a corto, medio y
largo plazo sobre la vegetación, el suelo y el entorno.
En la Jornada, que presidirá el director general
de Política Forestal y Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura,
Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Rafael Cubero Rivera y
a la que asistirán un centenar de ingenieros que trabajan en prevención y/o
extinción de incendios, gestión de montes, etcétera, se presentará el proyecto
GEPRIF para la reducción de la severidad del fuego mediante nuevas herramientas
y tecnologías en la gestión integrada de la protección contra los incendios
forestales que correrá a cargo de la investigadora y coordinadora del mismo,
Carmen Hernando.
Asimismo, se impartirán tres ponencias. La
primera, sobre “eficacia de las quemas prescritas bajo arbolado en la reducción
de combustibles superficiales”, correrá a cargo de Enrique Jiménez,
investigador del Centro de Investigación Forestal Lourizán.
La segunda, que expondrá Javier Madrigal,
investigador el INIA-CIFOR/iuFOR versará
sobre “la resistencia de los árboles a fuegos de baja intensidad”.
Y por último, el catedrático de la Universidad
de Castilla-La Mancha, Jorge de las Heras, hablará sobre “los efectos
colaterales del fuego amigo”, tras la que se abrirá un pequeño debate.
A la sesión asistirá además el gerente de
Geacam, Darío Dolz y el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y
Desarrollo Rural de Cuenca, Joaquín Cuadrado, que dará la bienvenida a las
autoridades y ponentes.
Los incendios constituyen la principal amenaza
de muchas áreas forestales españolas con importantes impactos medioambientales
y socioeconómicos. Las previsiones sobre el cambio climático y el cambio en la
gestión y el uso del suelo agravan el problema. Por ello, resulta
imprescindible disponer de nuevas herramientas y tecnologías que mejoren la
eficacia en la protección de los ecosistemas forestales frente a los incendios.
En este sentido, el proyecto GEPRIF que nace de
la colaboración de diversos organismos investigadores y universidades
españolas, pretende desarrollar herramientas de gestión y planificación del
paisaje para minimizar el impacto del fuego en nuestros bosques, por lo que
Castilla-La Mancha no podía quedarse al margen del mismo.