La Junta financia dos proyectos clave en la Serranía Baja para estudiar fósiles y arte rupestre

Las excavaciones en Buenache de la Sierra, Casas de Garcimolina, Villar del Humo, Valeria y Alarcón reciben apoyo dentro de la Orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico, que este año financia 47 actuaciones en Castilla-La Mancha

La campaña arqueológica y paleontológica de 2025 en Castilla-La Mancha ha arrancado con dos proyectos destacados en la Serranía Baja de Cuenca, gracias a las ayudas de la Junta a través de la Orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico. El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha anunciado que este año se subvencionarán un total de 47 intervenciones, cinco más que el pasado ejercicio, con una inversión global de 450.000 euros.

El yacimiento de Las Hoyas y la formación La Huérguina, en el centro del estudio paleontológico

Uno de los proyectos aprobados, con una dotación de 11.353,27 euros, se centra en la paleoictiología y la paleobotánica del yacimiento cretácico de Las Hoyas, ubicado en Buenache de la Sierra. El objetivo es avanzar en la interpretación ecológica del ecosistema de humedal representado en el yacimiento, considerado uno de los más importantes de Europa en su género. El equipo científico realizará prospecciones en el entorno de Buenache y Casas de Garcimolina en busca de nuevos afloramientos fósiles de la formación La Huérguina, además de estudiar en detalle las colecciones conservadas en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA).

Se prevé aplicar técnicas punteras como el escaneado 3D y la microscopía electrónica, junto con análisis de microfósiles y estudios paleohistológicos. En el ámbito botánico, el análisis de hojas fósiles de angiospermas y Podozamites permitirá reconstruir las condiciones ambientales del Cretácico inferior.

Arte rupestre postglaciar en los valles del Cabriel y del Júcar

El segundo proyecto que afecta directamente a la comarca tiene como objetivo documentar y proteger el arte rupestre postglaciar en enclaves de los valles del Cabriel y del Júcar. Con una subvención de 10.006,76 euros, los trabajos se centrarán en los abrigos de Selva Pascuala y Marmalo III, así como en la documentación de nuevos hallazgos en Villar del Humo, Valeria y Alarcón. Entre las metodologías destacan la fotogrametría aérea con dron, el análisis hiperespectral de pigmentos y la digitalización 3D de los motivos pictóricos.

El objetivo final es mejorar el conocimiento sobre el poblamiento prehistórico en esta zona y establecer una estrategia de conservación preventiva del patrimonio rupestre, reforzando su protección ante el paso del tiempo y posibles agresiones externas.

Impacto económico y social en el territorio

Según Amador Pastor, esta campaña genera unos 500 puestos de trabajo directos en cada edición, muchos de ellos ocupados por personas que residen en los municipios donde se desarrollan los trabajos, lo que supone un impulso al empleo rural y a la actividad local en áreas despobladas.

Este año, además de los ocho proyectos subvencionados en la provincia de Cuenca, se apoyarán nueve excavaciones en Ciudad Real, cinco en Toledo, diez en Guadalajara, trece en Albacete y dos interprovinciales entre Cuenca y Guadalajara, consolidando el compromiso del Gobierno autonómico con el patrimonio científico, histórico y cultural de la región.

 

EN TITULARES