Castilla-La Mancha ampliará el Transporte Sensible a la Demanda en zonas rurales con el respaldo de la Universidad
El Gobierno regional extenderá este servicio en 2025 y 2026 a nuevas comarcas como Mira, Letur y el Señorío de Molina, y firma una Cátedra con la UCLM para reforzar la planificación del transporte rural
Castilla-La
Mancha ampliará el servicio de Transporte
Sensible a la Demanda (TSD) en los próximos dos años con el
objetivo de mejorar la movilidad en zonas rurales con baja densidad de
población. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de
Fomento, contempla la entrada en funcionamiento de nuevos servicios en
localidades como Mira (Cuenca), Letur (Albacete) y
el Señorío de Molina (Guadalajara), así como la renovación y mejora de las rutas ya existentes en la Serranía Alta
de Cuenca, Montiel y la Sierra Norte de Guadalajara.
El consejero
de Fomento, Nacho Hernando, ha señalado que tras las primeras
experiencias piloto, la Junta trabaja ya en un calendario de ampliación y
consolidación de este modelo de transporte que, según ha explicado, se ajusta a la demanda real de los usuarios y se activa únicamente
cuando es solicitado.
Calendario y zonas beneficiadas
El plan de
despliegue prevé que a finales de
2025 se activen los servicios en Mira y se mejore el sistema en la Serranía
Alta de Cuenca, mientras que a
principios de 2026 comenzarán a operar los nuevos servicios en Letur, dentro del Plan
de Recuperación tras los daños causados por la DANA, así como
en el Señorío de Molina, Montiel
y la Sierra Norte de Guadalajara.
En el caso de
Mira, este servicio se enmarca en el Plan de
Recuperación de la localidad, mientras que Letur lo incorpora
como parte de la estrategia de reconstrucción tras los efectos provocados por
el temporal.
Una Cátedra para investigar y tomar mejores decisiones
Junto a la
expansión del TSD, el Ejecutivo autonómico ha firmado un acuerdo con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para la
creación de una Cátedra institucional dedicada al
Transporte Sensible a la Demanda. Esta colaboración, que
contará con una financiación de 40.000 euros
anuales durante tres años (hasta alcanzar los 120.000 euros),
permitirá estudiar el impacto del sistema, mejorar su diseño y formar tanto a estudiantes como a técnicos en movilidad rural.
Durante la
presentación del acuerdo, el consejero Hernando y el rector de la UCLM, Julián Garde, destacaron que esta Cátedra servirá
para reforzar la base técnica y científica del modelo,
compartir conocimiento y tomar
decisiones más rigurosas y eficaces sobre el transporte público
en entornos rurales.
Una apuesta por la equidad territorial
Con esta
iniciativa, el Gobierno de Castilla-La Mancha continúa apostando por reducir la brecha territorial y garantizar el
acceso a servicios básicos como el transporte, especialmente en zonas afectadas
por la despoblación o fenómenos climáticos adversos. El Transporte Sensible a
la Demanda se consolida así como una herramienta
clave para el equilibrio territorial y la sostenibilidad.