La Serranía Baja mantiene viva la tradición del canto de los Mayos en la noche del 30 de abril

Cañete, Enguídanos y Villar del Humo, entre otros, se suman a una de las celebraciones más ancestrales de la provincia con guitarras, rondas populares y chocolate caliente

Desde tiempos inmemoriales, la llegada del mes de mayo se celebra en numerosos pueblos de la provincia de Cuenca con el tradicional canto de los Mayos, una costumbre de raíces paganas cristianizadas, ligada a los ciclos de la naturaleza, a la devoción mariana y, en algunos casos, a antiguos rituales de cortejo.

En la Serranía Baja, esta festividad sigue viva en prácticamente todos los municipios. Como cada año, durante la noche del 30 de abril al 1 de mayo, grupos de vecinos, rondallas y asociaciones culturales entonan los conocidos “mayos” a la Virgen y a las mozas del pueblo. A medianoche, con guitarras, laúd y bandurrias, las calles se llenan de música y tradición en una de las veladas más esperadas del calendario rural.

En Cañete, la cita comenzará a las 00:00 horas en el castillo con los tradicionales mayos, interpretados por el grupo de guitarras Cantueso. Tras el canto a la Virgen, se continuará la ronda con los mayos dedicados a las parejas que se casan este año. A las 00:45 está previsto el paso por la ermita y, finalmente, un pasacalles hasta el Espacio San Julián, donde se repartirá chocolate caliente con magdalenas.

En Enguídanos, los mayos arrancarán un poco antes, a las 22:00 horas, en el Patio de la Iglesia, con canto a la Virgen y posterior reparto de zurra y chocolate por parte del Ayuntamiento y la parroquia local.

En Villar del Humo, el Ayuntamiento ha convocado a vecinos y visitantes también a las 00:00 horas en la iglesia parroquial para mantener esta costumbre que ha perdurado generación tras generación.

Aunque cada pueblo adapta la celebración a su idiosincrasia, el espíritu común es el mismo: dar la bienvenida al mes de mayo entre versos, guitarras, devoción y fraternidad. Una manifestación cultural única que se resiste al paso del tiempo.

EN TITULARES