SOS Rural alerta en el Congreso que los "agricultores y ganaderos son profesionales en peligro de extinción"
Pedro Fernández, director técnico de SOS Rural, ha denunciado en el Congreso de los Diputados la falta de medidas para proteger al sector primario y la desconexión de las administraciones con la realidad del campo.
Una denuncia contra la crisis del sector
En su
intervención durante la mesa redonda "Pacto
Verde, PAC, Mercosur/acuerdos de libre comercio, relevo generacional",
celebrada en el Congreso dentro del evento "Agricultura,
ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía
europea", Pedro Fernández lanzó un contundente mensaje sobre
el futuro del mundo rural.
"Los agricultores y los ganaderos son profesionales en
peligro de extinción",
afirmó, señalando la inacción de las administraciones públicas para salvar un
sector esencial. Criticó que mientras existen medidas para proteger especies en
peligro, no se estén implementando políticas eficaces para asegurar el relevo
generacional en el campo.
Desconexión entre reguladores y el campo
Fernández
subrayó la falta de conocimiento real del sector por parte de los legisladores:
"No puede ser que una persona que vive en un hábitat de
hormigón y asfalto regule la actividad de un ganadero o agricultor. Es
imposible legislar o amar aquello que no se conoce".
Además, acusó
a las Administraciones Públicas de actuar en contra de los productores, lo que
ha generado un clima de desilusión y
desánimo en el sector agrario.
Riesgos de los acuerdos comerciales internacionales
El director
técnico de SOS Rural también alertó sobre el impacto de los acuerdos
comerciales internacionales, señalando que la importación de productos sin los
estándares europeos pone en
peligro la seguridad alimentaria.
"El año pasado hubo casi 5.000 incidencias en el sistema de
alerta sanitaria europeo (RASFF), y casi la mitad no fueron por fitosanitarios,
sino por contaminación microbiológica. La salud pública está en juego", afirmó.
También
denunció el descenso del consumo de productos frescos en España, advirtiendo
que "el 20% de la población española se alimenta de
ultraprocesados", mientras las políticas públicas no
fomentan el consumo de frutas y verduras, a pesar de que España es el primer
productor agrícola de la Unión Europea.
Llamamiento a la unidad del sector
Fernández
hizo un llamamiento a la colaboración entre productores y legisladores: "O alineamos el sector productivo con el sector legislativo,
o esto es imposible. España culpa a Bruselas, Bruselas a los países miembros… y
al final somos todos lo mismo. Necesitamos asumir responsabilidad".
En la mesa
redonda participaron representantes de las principales organizaciones agrarias
del país, como Alfredo Berrocal (Unión de
Uniones), Matilde Moro (ASOPROVAC) y Arturo Hernangómez (Asociación Nacional de
Productores de Ganado Porcino). También estuvo presente José Carlos Caballero, de la Comisión Ejecutiva de Alianza Rural.
SOS Rural: un movimiento independiente en defensa del campo
Fernández
destacó que SOS Rural no es una organización agraria tradicional, sino un movimiento independiente que trabaja junto al sector sin depender
de financiación pública.
"Debemos profesionalizar la respuesta y dejar de aceptar
relatos que demonizan el campo. No estamos enfrentados con la ciudad, pero sin
un mundo rural fuerte, no hay futuro", concluyó.
La presencia de SOS Rural en este foro marca un hito al situarse
en el mismo escenario que las organizaciones agrarias, defendiendo una visión
diferente pero complementaria. Ahora queda por ver si las administraciones tomarán
en cuenta esta advertencia y actuarán para evitar que el campo siga siendo el
eslabón débil de la política europea y española.