El yacimiento del Pico de la Muela (Cuenca) vuelve a excavarse 50 años después con hallazgos prometedores
Los arqueólogos destacan el potencial del enclave para comprender mejor la prehistoria y la historia de la Serranía de Cuenca
El yacimiento arqueológico del Pico de la Muela,
ubicado en el municipio de Las Valeras
(Cuenca), ha vuelto a ser objeto de excavaciones casi medio
siglo después de su última intervención. El proyecto, impulsado por el
Ayuntamiento de Las Valeras y dirigido por los doctores Santiago
David Domínguez y Jesús Francisco Torres, pretende profundizar
en el estudio de este enclave y analizar su evolución urbanística desde la
prehistoria hasta épocas históricas.
Un proyecto con avances positivos
Las primeras
fases de excavación ya han comenzado y, según los investigadores, los
resultados son "positivos y
prometedores", aunque aún no se han revelado detalles
concretos sobre los hallazgos. Domínguez ha adelantado que los trabajos se
centrarán en el análisis de las formas de
acceso y la estructura defensiva del yacimiento, que se
caracteriza por su posición estratégica en la hoz del río Gritos, entre las
localidades de Valeria y Valera de Abajo.
Este enclave,
situado en la cima de un espolón rocoso, ya fue excavado en la década de 1970 por el arqueólogo Santiago
Valiente Cánovas, quien recuperó numerosos materiales
arqueológicos que abarcan desde la prehistoria
hasta periodos históricos.
Una excavación con financiación limitada
El proyecto
actual cuenta con un presupuesto de 5.000 euros,
financiado por la Diputación de Cuenca,
lo que ha permitido dar inicio a esta primera campaña de excavaciones. La
intervención se enmarca dentro de un estudio más amplio denominado "La Castrificación", un proyecto de
investigación centrado en el proceso de territorialización de la prehistoria final y en la exploración de castros y poblados fortificados en altura.
Puesta en valor del yacimiento
Además de la
excavación, el plan contempla una serie de actuaciones para poner en valor el yacimiento y acercarlo al
público. Entre ellas, se prevé la instalación
de paneles informativos, la producción de material audiovisual, la organización
de conferencias y la publicación de estudios sobre los avances de la
investigación.
Domínguez ha subrayado la relevancia del Pico de la Muela dentro
del patrimonio arqueológico de Cuenca, ya que sus
restos pueden ofrecer una visión
más completa de la prehistoria serrana y de las fases posteriores de la
historia de la región. Con esta nueva intervención, el
yacimiento refuerza su papel como un enclave clave para la investigación del
pasado y su divulgación al público.