El Valle del Cabriel recibe su acreditación como Reserva de la Biosfera
OJOS DE MOYA | El Secretario de Estado ha hecho entrega
este martes del diploma otorgado por la UNESCO
El Valle del Cabriel
(Teruel/Castilla-La Mancha/Valencia), el Alto Turia (Valencia/Castilla-La
Mancha) y La Siberia extremeña han recibido este martes, por parte del
Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), los diplomas que los
acreditan como nuevas Reservas de la Biosfera, declaradas en junio por la
Unesco.
El secretario de Estado
de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha entregado a las autoridades de
cada territorio el documento.
Ha animado a cada uno de
estos espacios "a poner en marcha iniciativas que ayuden a desarrollar
actividades económicas y sostenibles como la industria agroalimentaria con
productos de calidad, el ecoturismo, la agricultura ecológica, la ganadería
extensiva y otras tantas que permitan crear puestos de trabajo para fijar la
población al territorio".
Morán ha resaltado el
compromiso del Ministerio con el Comité Español del Programa Hombre y Biosfera
(MaB en sus siglas en inglés) y la Red Española de Reservas de la Biosfera, una
iniciativa que pretende "mantener el equilibrio entre la conservación de
la biodiversidad, el desarrollo económico y el bienestar social".
La Reserva de la
Biosfera del Valle del Cabriel abarca un total de 421.765 hectáreas y se
extiende por los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus afluentes,
que alcanzan las comunidades de Castilla-La Mancha, Aragón y Valencia.
Por su parte, la del
Alto Turia comprende una superficie de 67.080 hectáreas y se encuentra a la
altura del curso medio del cauce del Turia, entre Castilla-La Mancha y la
Comunitat Valenciana.
La designación de
reserva de la Biosfera al Alto Turia, dedicado principalmente al sector
secundario, tiene el objetivo de "desarrollar el comercio local, teniendo
en cuenta los productos de calidad reconocida".
La Reserva de la
Biosfera de La Siberia cuenta con una extensión de 155.717 hectáreas y se sitúa
al noreste de la provincia de Badajoz, inmersa en una importante red
hidrográfica que se conforma en la cuenca del Guadiana.
La Red Española de
Reservas de la Biosfera cuenta con más de seis millones de hectáreas, lo que
"supone un 12% del territorio nacional protegido", según informa el
Miteco en un comunicado.
Tras las nuevas incorporaciones,
la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco cuenta ya con 701
reservas, en 124 países, distribuidas por todo el mundo, según el Miteco.
España es el país con
mayor número de estos espacios protegidos a nivel mundial, y cuenta con un total
de 52 reservas.
Ocho de estas reservas
son insulares (siete en Canarias y una en Menorca); ocho que contienen zonas
húmedas, fluviales o costeras y dos que albergan paisajes áridos.
En zonas de montaña, se
sitúan tres en alta montaña, trece en la montaña cantábrica y otras once en la
media montaña mediterránea.
La Red se completa con
las cuatro Reservas de la Biosfera transfronterizas declaradas en España: tres
con Portugal (Gerés-Xurés, Meseta Ibérica y Tajo-Tejo) y una cuarta con
Marruecos (Intercontinental del Mediterráneo).