"Vivir y trabajar en el medio rural no puede ser cosa de héroes"
OJOS DE MOYA | Brecha salarial en el
mundo rural: Las mujeres cobran 400 euros menos de media que los hombres | Este domingo, 15 de octubre, se
conmemora el 'Día Internacional de las Mujeres Rurales, en una situación
preocupante debido a la despoblación, desigualdad y falta de desarrollo que
dificultan su acceso al mercado laboral y la viabilidad económica
Las asociaciones de mujeres que viven en el
medio rural han reivindicado los retos y dificultades que afrontan en un
contexto en el que la despoblación, la desigualdad y la falta de desarrollo
dificultan su acceso al mercado laboral y la viabilidad económica de las zonas
rurales.
"Vivir y trabajar en el medio rural no
puede ser cosa de héroes y heroínas", reclamaban las participantes en una
jornada celebrada esta semana por la Federación de Asociaciones de Mujeres
Rurales (FADEMUR).
Precisamente este domingo, 15 de octubre, se
conmemora el 'Día Internacional de las Mujeres Rurales', instituido oficialmente
por la ONU, una jornada en la que las asociaciones aprovechan para poner de
relieve los retos y la situación presente de las mujeres en el mundo rural en
España.
Tanto FADEMUR como la Asociación de Mujeres y
Familias del Ámbito Rural (AMFAR) han reivindicado la importancia de las
mujeres para frenar la despoblación e impulsar la viabilidad económica del
medio rural.
Según AMFAR, se trata de un colectivo que en más
de la mitad de los casos (el 54%) apuesta por el emprendimiento y lo hace pese
a los "frenos" que suponen la falta de infraestructuras,
comunicaciones deficientes, carencia de nuevas tecnologías, necesidades
formativas y una sociedad "condicionada por arraigos y mentalidades más
tradicionales".
"Debemos aumentar la participación de las
mujeres en el mercado laboral y conseguir su independencia económica, reducir
las diferencias retributivas entre mujeres y hombres, impulsar la igualdad en
la toma de decisiones, promover el equilibrio entre responsabilidades
familiares y profesionales, acabar con la violencia sexista que ataca
gravemente a las mujeres del medio rural; así como proteger y ayudar a las
víctimas", ha resumido la presidenta de AMFAR, Lola Merino Chacón.
En este sentido, la asociación señala que el
problema de la violencia machista afecta de forma particular a las mujeres en
el mundo rural, que representan el 60% de las víctimas mortales; y que la
diferencia salarial (en un contexto de desempleo más acentuado que en el ámbito
urbano) tiene mayor incidencia también entre las mujeres rurales, cuyos
ingresos se sitúan generalmente en una horquilla que va desde los 400 euros
hasta los 1.000 euros, mientras que los de los hombres lo hacen entre los 1.000
y los 1.400 euros.
AMFAR cifra en cerca de 6 millones de personas
el número de mujeres que viven en el medio rural en España, en un contexto en
el que "el despoblamiento y la falta de relevo generacional en el campo se
han convertido en dos graves problemas" para España, un país con un fuerte
componente de población y de economía rural.
"En los últimos tres años, la población
rural española ha descendido a un ritmo de 45.000 habitantes cada año. De los
más de 8.000 municipios que hay en España, más del 60% se encuentran gravemente
amenazados por la extinción demográfica, ya que no solo pierden habitantes,
sino que registran tasas nulas de natalidad desde hace incluso décadas",
recuerda Merino.
En esta situación, la presidenta de AMFAR
subraya la importancia de aplicar políticas y llevar a cabo medidas que ayuden
a valorizar el medio rural para atraer mujeres y jóvenes, algo que requiere, en
primer lugar, garantizar la existencia de servicios sociales, así como un
adecuado desarrollo de las nuevas tecnologías, promover la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y generar empleo de calidad que fomente
la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria y al
En este sentido, desde FADEMUR señalan que en
muchos casos las mujeres trabajan en la explotación agraria familiar
"padeciendo todos los inconvenientes de trabajar pero ninguna de sus
ventajas" debido a que lo hacen sin "remuneración, derechos sociales
e identidad profesional".
Por ello, piden dar un "impulso" a la
Ley de Titularidad compartida de las explotaciones y reclaman "recuperar
los servicios perdidos con los recortes"como políticas prioritarias para
las mujeres en el mundo rural.