Hallan los restos fósiles de un nuevo cocodrilo prehistórico en el yacimiento de Fuentes
(los) OJOS DE MOYA | El hallazgo ha sido presentado por los investigadores del
Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el Museo Regional de Paleontología
"Tierra de Dinosaurios" de Cuenca
Los investigadores han identificado otro
cocodrilo del Cretácico Superior en el yacimiento de Lo Hueco, en la localidad
de Fuentes. Un ejemplar que pertenecería al grupo de los alodaposúquidos y que
ha podido ser descrito como el grupo antecesor de los cocodrilos actuales
gracias a este ejemplar y a otro aparecido hace unos meses en este mismo
yacimiento.
El nuevo cocodrilo, Agaresuchus fontisensis, ha
sido presentado por los investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la
UNED Francisco Ortega e Iván Narváez en el Museo Regional de Paleontología
"Tierra de Dinosaurios" de Cuenca, después de que su descripción haya
sido publicada en la revista Cretaceous Research, según ha informado en una
nota de prensa la Junta de Comunidades. En el artículo han participado los
investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED Iván Narváez,
Fernando Escaso, Adán Pérez-García y Francisco Ortega, junto a Christopher A.
Brochu, de la Universidad de Iowa (EEUU).
Agaresuchus fontisensis se ha definido a partir
del análisis de un conjunto de restos procedentes del Cretácico Superior del
yacimiento de Lo Hueco, que fue hallado en 2007 en la realización de las obras
del AVE Madrid-Levante. Tras su hallazgo, se hizo una "macroexcavación"
en la que se recogieron miles de restos de dinosaurios, tortugas y cocodrilos
que se encuentran en distintas fases de estudio.
Este cocodrilo es el segundo identificado en Lo
Hueco después de que hace unos meses los investigadores hicieran lo propio con
otro fósil de otra especie bautizado como Lohuecosuchus. Ambos han permitido
identificar un nuevo grupo de estos animales, denominado alodaposúquidos, que
contiene las formas más emparentadas con el antecesor común de los cocodrilos
actuales.
El análisis de los cocodrilos de Lo Hueco ha
permitido incrementar el conocimiento sobre los alodaposúquidos y proponer la
distribución de sus representantes en España, Francia y Rumanía, a la vez que
muestra los primeros pasos de los grupos de cocodrilos que han llegado a la actualidad.
Dos especies de alodaposúquidos
Además, el análisis de Agaresuchus fontisensis
está ayudando a reconocer que las faunas de reptiles del oeste de Europa
presentan grandes diferencias con la de las islas más orientales a finales del
Cretácico, lo que ya se había reconocido en algunos grupos de dinosaurios. La
caracterización de estas dos especies de alodaposúquidos en Lo Hueco certifica
la importancia de este yacimiento para abordar el estudio de los ecosistemas de
finales del Cretácico, como ya ha ocurrido en el análisis de otros grupos de
organismos, como tortugas o dinosaurios.
En este momento, las líneas de investigación en
el yacimiento continúan intentando mostrar la composición de faunas de la isla
iberoamericana y la estructura de sus ecosistemas a finales del Cretácico. EFE